Takeda impulsa un proyecto basado en inteligencia artificial con pacientes virtuales de TDAH
Takeda impulsa un proyecto basado en inteligencia artificial con pacientes virtuales de TDAH
El Proyecto Mathrix simula en ordenador in silico clinical trial (ISCT) con pacientes virtuales para estudiar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de dos fármacos para el tratamiento del TDAH y las diferencias en los mecanismos de acción y moleculares entre ambas terapias en diferentes perfiles de pacientes.
El ISCT sugiere que ambos fármacos tienen resultados de eficacia similares y modulan procesos psicofisiopatológicos comunes en el TDAH, pero podrían dirigirse a diferentes objetivos en el trastorno y, adicionalmente, que las características demográficas podrían tener un efecto sobre la eficacia de estos fármacos, principalmente el índice de masa corporal (IMC) y la edad.
Aunque requieren validación clínica, estos resultados in silico plantean hipótesis que podrían ser estratégicas para condicionar el diseño experimental de futuros estudios clínicos o preclínicos y allanar el camino para la medicina personalizada, garantizando el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Este estudio está liderado por un equipo multidisciplinar de psiquiatras del Hospital Perpetuo Socorro (Badajoz), el Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), farmacólogo de la Universidad de Alcalá (Madrid) y expertos en computación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), la Universidad Autónoma de Barcelona y Anaxomics Biotech S.L. y Takeda España.
MADRID, 09 de octubre de 2023 – El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que se caracteriza por síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Afecta aproximadamente al 6% de los niñosi y persiste en la edad adulta entre el 50%-60% de los casosii. Con el propósito de seguir profundizando en su investigación, Takeda ha impulsado, a través de su equipo de generación de evidencia y equipo médico del área de neurociencias, un ensayo clínico in silico (ISCT) entre dos fármacos para estudiar el comportamiento de ambas moléculas a lo largo de la historia natural del TDAH y compararlas en un entorno virtual. Además, el estudio evaluó y comparó los resultados en cuanto a la eficacia de los dos tratamientos en distintas situaciones, comorbilidades, edades, sexos, Índice de Masa Corporal (IMC), etc., relacionando la estructura molecular y el mecanismo de acción de ambos fármacos con la eficacia, seguridad y tolerabilidad en diferentes perfiles de pacientes.
En este escenario virtual, el ISCT sugiere que ambas terapias tienen resultados de eficacia similares y modulan procesos neuropsicofisiopatológicos comunes del TDAH, pero podrían dirigirse a diferentes objetivos terapéuticos de la enfermedad y, adicionalmente, que las características demográficas podrían tener un efecto sobre la eficacia de estos fármacos, principalmente el IMC y la edad.
A juzgar por los resultados obtenidos en este estudio, los Drs. Gutierrez Casares del Hospital Perpetuo Socorro y Javier Quintero del hospital Universitario Infanta Leonor, afirman que “las comorbilidades, especialmente la depresión y el trastorno por atracones y su tratamiento podrían afectar de manera diferencial los mecanismos de ambos fármacos para tratar el TDAH”.
En el marco de este proyecto, tal y como explican los Drs. Cecilio Alamo, Jose Ramón Gutierrez Casares y Javier Quintero, la integración del modelado farmacocinético (PBPK, del inglés physiologically-based pharmacokinetic modeling) junto con la biología de sistemas y la inteligencia artificial en una población de pacientes virtuales con distribución asimilada a ensayos clínicos reales, “han hecho posible modelar los mecanismos de ambos fármacos y predecir las respuestas en diferentes perfiles de pacientes”.
Liderado por un equipo multidisciplinar de psiquiatras del Hospital Perpetuo Socorro (Badajoz), el Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y la Universidad Complutense, farmacólogo de la Universidad de Alcalá (Madrid) y expertos en computación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), la Universidad Autónoma de Barcelona y Anaxomics, el Proyecto Mathrix ha contado con una primera fase dedicada a recopilar información científica, realizar una revisión crítica de la literatura y una revisión sistemática cuantitativa basada en la compilación de los estudios realizados hasta el momento con el fin de valorar la eficacia y seguridad de ambos fármacos, tanto en niños y adolescentes como en adultos, dada la cada vez más reconocida persistencia de la patología en la edad adulta.
Ya en la segunda fase, se ha realizado el ISCT, con el fin de estudiar los mecanismos farmacológicos diferenciales de ambos fármacos en pacientes con TDAH, con y sin las principales comorbilidades asociadas a este trastorno, entre las que destacan el trastorno por atracón o la depresión.
Aunque requieren validación clínica, estos resultados in silico plantean hipótesis que podrían ser estratégicas para condicionar el diseño experimental de futuros estudios clínicos o preclínicos y allanar el camino para la medicina personalizada y la selección de fármacos por perfil de paciente.
Cabe destacar que los resultados del proyecto Mathrix han sido comunicados en congresos nacionales e internacionales y los distintos aspectos y resultados de este proyecto han sido publicados en diferentes revistas científicas, entre la que destaca la prestigiosa revista Frontiers in Psychiatry.
Gutiérrez-Casares, J. R., C. Segú-Vergés, J. Sabate Chueca, T. Pozo-Rubio, M. Coma, C. Montoto and J. Quintero (2023). In silico evaluation of the role of lisdexamfetamine on attention-deficit/hyperactivity disorder common psychiatric comorbidities: mechanistic insights on binge eating disorder and depression.Front Neurosci. 17: p. 1118253
Gutiérrez-Casares, J. R., J. Quintero, C. Segú-Vergés, P. Rodríguez Monterde, T. Pozo-Rubio, M. Coma and C. Montoto (2023). In silico clinical trial evaluating lisdexamfetamine's and methylphenidate's mechanism of action computational models in an attention-deficit/hyperactivity disorder virtual patients' population. Front Psychiatry. 14: p. 939650.
Quintero J, Gutiérrez-Casares JR, Álamo C. Molecular Characterisation of the Mechanism of Action of Stimulant Drugs Lisdexamfetamine and Methylphenidate on ADHD Neurobiology: A Review. Neurol Ther. 2022 Dec;11(4):1489-1517. doi: 10.1007/s40120-022-00392-2. Epub 2022 Aug 11. PMID: 35951288; PMCID: PMC9588136.
Gutiérrez-Casares JR, Quintero J, Jorba G, Junet V, Martínez V, Pozo-Rubio T, Oliva B, Daura X, Mas JM, Montoto C. Methods to Develop an in silico Clinical Trial: Computational Head-to-Head Comparison of Lisdexamfetamine and Methylphenidate. Front Psychiatry. 2021 Nov 3;12:741170. doi: 10.3389/fpsyt.2021.741170. PMID: 34803764; PMCID: PMC8595241.
Sobre Takeda
Takeda se centra en generar más salud para las personas y un futuro mejor para el mundo. Nuestro objetivo es descubrir y ofrecer tratamientos que transformen la vida en nuestras principales áreas terapéuticas, que incluyen gastrointestinal e inflamación, enfermedades raras, terapias derivadas del plasma, oncología, neurociencia y vacunas. Junto con nuestros socios, nuestro objetivo es mejorar la experiencia del paciente y avanzar en una nueva frontera de opciones de tratamiento a través de nuestra cartera dinámica y diversa de productos en fase de desarrollo. Como compañía biofarmacéutica líder basada en valores e impulsada por la investigación y el desarrollo con sede en Japón, nos guiamos por nuestro compromiso con los pacientes, nuestras personas y el planeta. Nuestros empleados en aproximadamente 80 países y regiones están impulsados por nuestro propósito y los valores que nos han caracterizado durante más de dos siglos.
Más información en: www.takeda.com y www.takeda.es
i Fayyad J, De Graaf R, Kessler R, et al. Cross-national prevalence and correlates of adult attention-deficit hyperactivity disorder. Br J Psychiatry. 2007;190: 402-409. doi:10.1192/bjp.bp.106.034389
ii Lara C, Fayyad J, de Graaf R, et al. Childhood predictors of ault attention-deficit/hyperactivity disorder: results from the World Health Organization World Mental Health Survey Initiative. Biol Psychiatry. 2009;65(1): 46-54. doi:10.1016/j.biopsych.2008.10.005