Expertos en oncología advierten de las necesidades para abordar el cáncer de pulmón en las Islas Baleares
Expertos en oncología advierten de las necesidades para abordar el cáncer de pulmón en las Islas Baleares
Reforzar la formación del personal clínico implicado, desde atención primaria a hospitalaria, y establecer unos criterios de sospecha de cáncer de pulmón facilitarían un diagnóstico temprano
También recomiendan mejorar la comunicación entre los diferentes especialistas para asegurar la coordinación y fomentar un abordaje multidisciplinar que resulta en una mejor calidad en la atención al paciente siendo imprescindible la creación de una unidad funcional de cáncer de pulmón.
Estas propuestas y muchas más han surgido en el marco de la tercera y última fase del Proyecto 360º, una iniciativa de Takeda en colaboración con el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) que pretende abordar las necesidades de esta patología en el ámbito regional
MALLORCA, 13 de septiembre de 2023 – Expertos en cáncer de pulmón (CP) de las Islas Baleares se han reunido para debatir sobre las necesidades de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con alteraciones moleculares, especialmente la inserción del exón 20 del EGFR y traslocaciones ALK, además de plantear iniciativas que puedan ayudar a mejorar la calidad asistencial. Los oncólogos que han asistido a esta reunión han revisado de forma minuciosa el transcurso de esta patología, desde la sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento hasta el seguimiento de la enfermedad, para establecer propuestas en consonancia.
Estas sesiones son parte del Proyecto 360º, una iniciativa impulsada por Takeda, con la colaboración del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y que cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP). La tercera y última fase de este proyecto consta de una serie de talleres de trabajo en diferentes comunidades autónomas que tienen como objetivo abordar de manera más individualizada las necesidades de esta patología en el ámbito regional.
Resultados Proyecto 360º Islas Baleares
Reforzar la formación del personal clínico o establecer criterios de sospecha para el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón son algunos de los puntos analizados por este grupo. En este sentido, los especialistas insisten en la necesidad de concienciar y educar, tanto a los profesionales sanitarios como a la población general, sobre el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, con la intención de prevenir de forma más eficiente la enfermedad.
El Dr. Aitor Azkárate, oncólogo del Hospital Universitario Son Espases, comenta: “Existe una dificultad de entrada al circuito asistencial de los pacientes con CPNM y alteración molecular, ya que suelen ser jóvenes, no fumadores, cuya sintomatología muchas veces suele ser muy genérica y por tanto la sospecha de cáncer es baja. Es por ello por lo que debemos seguir formándonos e intentar establecer criterios que nos ayuden a mejorar la detección temprana de estas patologías”.
En cuanto a nivel de actuación, los expertos advierten de la importancia de revisar y consensuar con todos los servicios implicados, incluyendo atención primaria, los protocolos actuales de diagnóstico de la enfermedad, asegurando una coordinación entre los diferentes servicios y fomentando un abordaje multidisciplinar del que resulte una mejor calidad asistencial para los pacientes, incluyendo la creación de una unidad funcional de cáncer de pulmón.
“En los últimos 15 años se han identificado diferentes cambios genéticos en el cáncer de pulmón, como EGFR o ALK, cuya detección impacta en el manejo que se va a realizar de estos pacientes. Por ello, es esencial conocer los resultados de las pruebas diagnósticas antes de la toma de decisiones terapéuticas. En este contexto la implementación de las técnicas de Next Generation Sequencing o NGS están siendo esenciales para optimizar y agilizar el diagnóstico de estos pacientes”, asegura el Dr. Azkárate.
Con respecto al tratamiento, es fundamental un acceso homogéneo a los recursos sanitarios necesarios para garantizar un abordaje integral en estos pacientes. En este sentido, el experto declara que “Optimizar la información derivada de técnicas más avanzadas como la (NGS) con el fin de identificar los mecanismos de resistencia pueden facilitar la elección de una secuencia de tratamiento óptima y personalizada para cada paciente”.
Por su parte, Andrea Naves, directora médica de Takeda Oncología señala: “Colaborar con entidades como el GECP o AEACaP forma parte de la filosofía de Takeda para nutrirnos de su conocimiento, seguir investigando y avanzar en patologías oncológicas como el cáncer de pulmón, pues nuestra intención es ir un paso por delante. Proyectos como este en los que se cuenta con la perspectiva del paciente nos permiten seguir mejorando en nuestro compromiso con el bienestar del paciente y con el profesional sanitario”.
Sobre Takeda
Takeda se centra en crear una mejor salud para las personas y un futuro mejor para el mundo. Nuestro objetivo es descubrir y ofrecer tratamientos que transformen la vida en nuestras principales áreas terapéuticas, que incluyen gastrointestinal e inflamación, enfermedades raras, terapias derivadas del plasma, oncología, neurociencia y vacunas. Junto con nuestros socios, nuestro objetivo es mejorar la experiencia del paciente y avanzar en una nueva frontera de opciones de tratamiento a través de nuestra cartera dinámica y diversa de productos en fase de desarrollo. Como compañía biofarmacéutica líder basada en valores e impulsada por la investigación y el desarrollo con sede en Japón, nos guiamos por nuestro compromiso con los pacientes, nuestras personas y el planeta. Nuestros empleados en aproximadamente 80 países y regiones están impulsados por nuestro propósito y los valores que nos han caracterizado durante más de dos siglos.
Más información en: www.takeda.com y www.takeda.com/es-es