Takeda logo

Divulgación Responsable del Cáncer: El Rol de Takeda y los Medios de Comunicación

Takeda apoya la divulgación responsable de información oncológica


Calendar
21 de mayo de 2025
altText of the image
La comunicación sobre el cáncer tiene un impacto directo en la sociedad. No solo informa: también educa, sensibiliza y, en muchas ocasiones, acompaña. Conscientes de esta relevancia, medios de comunicación, profesionales sanitarios y representantes de la industria farmacéutica se reunieron en la II Jornada Nacional de Cáncer y Medios, organizada por la Fundación HM Investigación, con el apoyo de Takeda, el 7 de mayo de 2025. Se puso de relieve la importancia de una información oncológica veraz, útil y accesible, especialmente cuando los avances científicos pueden influir en la percepción de quienes viven con la enfermedad y sus familiares.

En España, la comunicación de avances médicos desde la industria farmacéutica está regulada por un marco legal y ético muy estricto. Según establece la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, la promoción de medicamentos dirigida al público general no está permitida cuando se trata de fármacos sujetos a prescripción médica. Esto incluye la gran mayoría de los tratamientos oncológicos. La ley busca proteger al ciudadano de recibir mensajes que puedan inducir a un uso inadecuado del medicamento, generar falsas expectativas o interferir en la relación médico-paciente. Las compañías farmacéuticas, que tienen muy presente su responsabilidad, saben que deben cumplir con una norma que no permite difundir de forma directa información promocional sobre medicamentos a la población general.

Más allá del cumplimiento de la ley, las compañías adheridas al Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria se someten voluntariamente a normas adicionales que refuerzan esta responsabilidad. La comunicación sobre investigaciones o avances clínicos solo se realiza cuando existe una base científica consolidada, con resultados significativos y publicados en congresos o revistas especializadas.

El papel de los medios


Los medios de comunicación, por su parte, también se enfrentan al reto de informar sobre oncología en un entorno marcado por la inmediatez. La digitalización permite publicar de manera casi instantánea, lo que exige a los periodistas una capacidad de reacción rápida sin renunciar a la calidad informativa.

En temas como el cáncer, una enfermedad grave con muchas implicaciones, esto es especialmente importante, tal como explicaron los expertos reunidos en la jornada. Un avance clínico puede captar atención, pero debe contextualizarse. No se trata solo de anunciar resultados, sino de explicar su impacto real: si se trata de un estudio preliminar, si ya tiene aplicación terapéutica concreta o si supone un cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad.

La especialización en periodismo de salud y el contacto directo con fuentes fiables, como sociedades científicas, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, son claves para garantizar una información precisa. Entre las fuentes de confianza, también se encuentran las compañías farmacéuticas. Así se percibe en Takeda, tal como opina el responsable del Departamento de Public Affairs, Communications & Patient Head, Ignacio Figaredo, que participó en la jornada, destacando la importancia del papel de la industria farmacéutica como puente entre el conocimiento científico y la sociedad. “Debemos traducir la ciencia en mensajes comprensibles respetando las normas que rigen nuestra actividad”, afirmó.

Los profesionales de la comunicación son muy conscientes de que esa “traducción” del lenguaje científico debe ser escrupulosa con la evidencia científica. Para lograr un tratamiento correcto de las informaciones y que los mensajes lleguen a la población de manera clara, si generar falsas expectativas, es positivo que la relación entre los departamentos de comunicación y los medios sea fluida y bidireccional.

Otro tema que tienen muy claro desde las compañías es que, cuando se comunica sobre un nuevo avance científico, se hace solo si hay suficientes datos contrastados que lo avalen. El objetivo siempre es informar de manera clara y evitar generar falsas esperanzas, tal como remarcaron los representantes de los medios y de la industria presentes en el evento de la Fundación HM Investigación. Muchos pacientes siguen de cerca las noticias sobre la enfermedad, y cualquier titular puede tener un fuerte efecto emocional sobre ellos.

Visibilizar con respeto


La jornada también abordó el tratamiento social del cáncer en los medios. En las últimas décadas, el aumento de la visibilidad mediática ha contribuido a normalizar la enfermedad, romper tabúes y promover una mayor conciencia social. Sin embargo, esa visibilidad no debe comprometer el derecho a la intimidad de los pacientes.

Cada persona vive el cáncer de forma distinta. Algunos deciden compartir su experiencia públicamente; otros prefieren mantenerla en privado. Los medios, al informar, deben encontrar un equilibrio entre darles voz y respetar su voluntad de cómo y cuándo contar su historia.