Habilitar la accesibilidadHabilitar la accesibilidad

Más del 60% de los pacientes oncológicos experimentó demora la atención o tratamiento

24 de junio de 2020
  • Los especialistas recomiendan la implementación inmediata de un protocolo de atención aplicable a todo el país que brinde una atención integral de sus necesidades médicas, psicoemocionales y económicas

Lima, junio de 2020.- A la fecha se registran más de 180 mil personas infectadas con el nuevo coronavirus en Perú. Sin embargo, una encuesta realizada por la asociación ESPERANTRA señala que el COVID-19, además de afectar directamente a los contagiados, ha perjudicado a miles de pacientes oncológicos en el país, pues más del 60% manifestó haber experimentado demoras en la atención o tratamiento de su enfermedad durante la pandemia.

De acuerdo con Karla Ruiz de Castilla, directora de la asociación, la encuesta también reveló que el 35% de las personas consultadas no recibió la atención necesaria para su condición y el 48% se agravó por el retraso en la atención. “Las conclusiones del estudio son realmente preocupantes: el cáncer no espera a que baje el pico epidemiológico, por ese motivo se deben implementar acciones inmediatas en beneficio de este grupo de personas, tales como implementar un protocolo de atención a pacientes oncológicos durante la pandemia, que sea válido a nivel nacional”.

Así mismo, la representante de la institución asegura que es urgente que se invierta en salud, no solo en el marco de la pandemia, sino para lograr reformas estructurales que preparen el sistema. “Dado su perfil de riesgo, es necesario acelerar el proceso de descentralización: deben ser recibidos de preferencia en centros de salud que no reciban personas infectadas con el COVID 19”.

Además, resalta la relevancia de la interoperabilidad del sistema. “Lo ideal sería que pacientes de hospitales y centros de salud MINSA y/o de otros seguros puedan ser atendidos en el INEN, en los IREN Norte y Sur o en IPRESS privadas especialmente destinadas a atención de pacientes NO COVID 19”.

Por su parte, el Dr. Gustavo Sarria Bardales, subjefe institucional del Instituto Peruano de Enfermedades Neoplásicas (INEN), advierte sobre la reducción de los profesionales disponibles. “La oferta de servicios de salud del Instituto ha disminuido en un 35% aproximadamente, no se realizan cirugías programadas, solo se selecciona a pacientes que no pueden postergar su intervención. Por otro lado, se redujo en un 50% la cantidad de quimioterapias y radioterapias que se brindan. Antes de la llegada del COVID-19 al Perú, se brindaban 240 teleconsultas al mes, a raíz de la pandemia esta cifra se ha incrementado superando las 4,000”.

Así mismo, el Dr. Luis Alberto Riva González, past-president de la Sociedad Peruana de Oncología Médica, expone la situación de los principales centros de atención públicos, donde no sólo se ha dejado de brindar tratamiento, sino también se ha suspendido el diagnóstico de la enfermedad. “Ante este panorama, y para evitar que se agrave aún más la situación, resulta indispensable establecer de inmediato un protocolo de atención oncológica que se aplique en todo el país y que especifique en qué casos y de qué manera se realizarán las atenciones y se brindará tratamiento durante y después de la emergencia sanitaria”, tanto las intervenciones quirúrgicas como los tratamientos médicos y de radioterapia, afirma el especialista.

En la misma línea y para garantizar la atención oportuna, el Dr. Leonel Llacsa Saravia, past-president del Comité Nacional de Medicina Continua del Colegio Médico del Perú, propone fomentar el uso de la telesalud, que se concrete la entrega regular de medicamentos a domicilio y se flexibilice el acceso a evaluaciones virtuales usando herramientas como la teleconsulta, cuyo uso fue autorizado el pasado 10 de mayo por el MINSA, para facilitar la interacción directa del paciente con su médico tratante.

Sobre la encuesta

La encuesta fue realizada por la asociación de pacientes ESPERANTRA, del 17 de marzo al 31 de mayo de 2020, con el objetivo de identificar las necesidades sociales y sanitarias de pacientes con cáncer durante la pandemia y obtener datos que puedan servir para generar soluciones ante las dificultades que atraviesan. 

La muestra estuvo compuesta por más de 660 pacientes con cáncer, distribuidos de la siguiente forma: 27% de mama, 12% de próstata, 12% con leucemia, 12% con linfoma, 6% de pulmón y 31% de pacientes con cáncer de estómago, cérvix, colon, tiroides, hígado, cerebro y riñón.

Para la elaboración de los encuestados, se diseñó la muestra con base en la cobertura existente en el sistema de salud: 38% de los pacientes encuestados pertenecen a ESSALUD, 60% al SIS y el 2% a otros subsistemas de salud.

 

Datos de los principales inconvenientes de los pacientes oncológicos durante la pandemia:

  • Cancelación o reprogramación de las citas médicas (70% de los pacientes).
  • Demoras en la atención o entrega de tratamientos (62%).
  • Agravamiento de la enfermedad por retraso en la atención (48%).
  • Carencia de acceso a tratamientos o medicamentos en su domicilio (sólo el 6% de los pacientes recibió esa facilidad).
  • Imposibilidad de recibir la receta de manera virtual, lo que los obliga a asistir personalmente al hospital (92% de pacientes no hospitalizados).
  • Falta de apoyo psicológico: solo el 1% de los encuestados obtuvo soporte de este tipo a través de plataformas online, pero el 99% de los pacientes indicaron que lo requieren. Más de la mitad se han sentido deprimidos (57%).
  • Vulnerabilidad económica:
    • El 95% de quienes incurren en gastos de bolsillo, admitieron que el costo de la atención genera un alto impacto en sus finanzas.
    • El 10% de quienes son sustento de hogar perdieron su empleo.
    • En el 26% de casos, algún familiar del que el paciente depende económicamente perdió su empleo.
    • Solo el 21% de los pacientes accedió a alguna ayuda del gobierno.